La guía está dirigida al personal clínico asistencial que brinda
cuidados a mujeres en la prevención, detección temprana y atención de
las alteraciones del embarazo, parto o puerperio, en los diferentes
niveles de atención en salud (médicos familiares, médicos generales,
médicos rurales, médicos especialistas en Obstetricia y Ginecología,
anestesiólogos, intensivistas, profesionales de enfermería y otros
profesionales de la salud).
Los manejos de condiciones específicas por parte de subespecialistas
ameritan recomendaciones específicas que exceden el alcance de la
presente propuesta. También se dirige, indirectamente, a quienes toman
decisiones administrativas, tanto en el medio hospitalario como en las
aseguradoras, pagadores del gasto en la salud y en la generación de
políticas de salud.
Grupo de pacientes considerados en la Guía
Las recomendaciones contenidas en esta GPC van dirigidas a los siguientes
grupos de mujeres:
• Mujeres saludables que tengan un embarazo de curso clínico normal y que
inicien el control prenatal.
• Mujeres gestantes que tengan un embarazo de curso clínico normal y que
durante el mismo:
- Consulten por o se les encuentre durante el mismo, elevación de las cifras
tensionales.
- Consulten por o se les encuentre durante el mismo, salida de líquido
amniótico por la vagina.
- Consulten o se les encuentre durante el mismo, sospecha o diagnóstico de
toxoplasmosis gestacional y sus recién nacidos.
• Mujeres saludables que tengan un embarazo de curso clínico normal y que
consulten o ingresen a una institución de salud en trabajo de parto con una
gestación a término (37 a 40 semanas) para la atención del primero y segundo
periodos del parto.
• Mujeres en el tercer y cuarto periodos del parto (alumbramiento y puerperio
inmediato).
• Mujeres embarazadas con choque hipovolémico de cualquier grado por placenta
previa o abrupcio de placenta.
• Mujeres que durante el parto o el alumbramiento presenten hemorragia
obstétrica que cause choque hipovolémico de cualquier grado.
• Mujeres hasta los 42 días posparto que presenten hemorragia de causa
obstétrica que cause choque hipovolémico de cualquier grado.
La población a la cual NO se dirige la guía incluye los siguientes
grupos poblacionales:
• Mujeres no embarazadas o que planeen concebir.
• Mujeres que cursen con embarazo de alto riesgo que requieran atención
obstétrica especializada durante la gestación, el parto o el puerperio.
• Mujeres embarazadas con enfermedades médicas que requieran atención
obstétrica especializada durante la gestación, el parto o el puerperio.
• Recién nacidos hijos de madres con antecedente de toxoplasmosis gestacional
o sospecha de infección congénita no confirmada o con inmunosupresión.
• Mujeres embarazadas con alguna indicación obstétrica o médica que
contraindique el manejo médico de la ruptura prematura de membranas.
• Mujeres embarazadas con alguna condición médica o del embarazo que
contraindique el parto vaginal, requieran operación cesárea o inducción del
trabajo de parto.
• Mujeres embarazadas con diagnóstico de distocia de la presentación o feto
muerto.
• Mujeres en edad fértil que presenten hemorragias por causas no obstétricas.
• Mujeres con complicaciones del embarazo que potencialmente pueden ser causa
de hemorragia obstétrica que presenten o no sangrado (embarazo ectópico,
trastornos hematológicos, amenaza de aborto, aborto).
• Mujeres embarazadas que presenten hemorragia por causa no obstétrica.
• Mujeres embarazadas con placenta previa y abrupcio de placenta sin choque
hipovolémico.
• Mujeres embarazadas que presenten enfermedades que contraindiquen la
aplicación masiva de cristaloides como mujeres con cardiopatía, insuficiencia
renal de cualquier origen, hipertensión pulmonar de cualquier origen, entre
otras.