Alcance La guía busca elaborar recomendaciones basadas en la
evidencia para contestar preguntas clínicas enmarcadas en los siguientes
aspectos clínicos:
a) Aspecto 1. Tamización y detección temprana del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente del adulto. Incluye evaluación diagnóstica y
diagnóstico diferencial.
b) Aspecto 2. Detección de factores que incrementan el riesgo de suicidio en
adultos con episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente.
c) Aspecto 3. Aspectos generales del tratamiento del episodio depresivo y el
trastorno depresivo recurrente.
d) Aspecto 4A: Tratamientos de la depresión en fase aguda: intervenciones
farmacológicas (antidepresivos y otros medicamentos para síntomas
asociados); intervenciones psicológicas y psicosociales, tales como:
cognitivo-conductual, psicodinámica, interpersonal, grupal, psicoeducación,
grupos de soporte y otras intervenciones terapéuticas (acupuntura,
homeopatía y ejercicio) para adultos con episodio depresivo y trastorno
depresivo recurrente.
e) Aspecto 4B Manejo de continuación y mantenimiento del episodio depresivo
y el trastorno depresivo recurrente.
f) Aspecto 5. Tratamiento de la depresión resistente y de la depresión con
psicosis: tratamientos farmacológicos, terapia electroconvulsiva,
estimulación magnética transcraneana, estimulación del nervio vago, para
adultos con episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente grave con
psicosis o resistentes.
Los desenlaces clínicos de los aspectos a tratar en la guía considerados
para la elaboración de las recomendaciones fueron: los diagnósticos
correctos realizados, la respuesta al tratamiento, la remisión de síntomas,
la recuperación funcional, los efectos adversos, las conductas suicidas, la
calidad de vida, las recaídas, las recurrencias, la duración de la
hospitalización, el abandono del tratamiento y el control de síntomas
concomitantes.
Los desenlaces esperados de la implementación de la guía son: mejorar el
proceso diagnóstico; optimizar el uso adecuado de la medicación; la
disminución en las tasas de complicaciones del episodio depresivo o del
trastorno depresivo recurrente no tratados o mal manejados; la optimización
de los recursos del sistema de salud, y el uso de tratamientos
costo-efectivos.
Esta guía consideró los siguientes grupos de pacientes:
a) Para el aspecto 1 (Tamización y detección temprana del episodio depresivo
y trastorno depresivo recurrente del adulto) se considera a la población
colombiana adulta de ambos géneros que solicitan servicios de salud.
b) Para los aspectos 2 al 5 se considera a la población colombiana adulta de
ambos géneros con diagnóstico de Episodio Depresivo y Trastorno Depresivo
Recurrente en su clasificación de severidad: leve, moderado y grave, establecida
por el sistema de diagnóstico de la CIE-10.
Grupos excluidos:
a) Personas con trastornos afectivos orgánicos.
b) Pacientes con síntomas depresivos que requieren intervenciones por parte
de psiquiatría de enlace.
c) Pacientes con comorbilidades psiquiátricas como trastornos por uso de
sustancias psicoactivas, esquizofrenia, trastornos de ansiedad y trastornos de
alimentación.
d) Pacientes con distimia, depresión doble, depresión atípica, depresión
posparto, depresión estacional, depresión bipolar, o depresión en niños y
adolescentes.